Seguros médicos Ceuta

Las 12 preguntas más frecuentes en consulta sobre cáncer de mama

Cirugía de Pecho en Ceuta

 
 

Enfrentarse a un diagnóstico de cáncer de mama no es fácil. Nos llenará de dudas ante el miedo a la enfermedad. El Dr. Hassan Bennis (Especialista en Oncología y Director Médico de HC Ceuta) nos responde a las 12 preguntas más frecuentes en consulta sobre cáncer de mama. Hoy en nuestro blog de salud.

 

¿A qué tipo de cáncer de mama me enfrento?

 

En la practica clínica lo clasificamos en 4 grupos ó subtipos moleculares:

 

Luminal A: Es el más frecuente (67%). Receptores de Estrógeno y/o Progesterona positivos, HER2/neu negativo, y bajo índice de proliferación. Es un tumor de buen pronostico y poco sensible al tratamiento con quimioterapia, por lo que debe ser tratado con hormonoterapia.

 

Luminal B: Receptores de Estrógeno y/o Progesterona positivos, HER2/neu negativo, y alto índice de proliferación.

 

HER2: (10% – 15% de las pacienes). Receptores de Estrógeno y/o Progesterona negativos, HER2 positivo, y alto índice de proliferación. Tumor agresivo. El tratamiento debe contemplar el empleo del terapia dirigida anti-HER2.

 

Basal (Triple negativo): (2% – 18% de las pacientes) Ausencia de expresión de Receptores de Estrógeno y/o Progesterona. Ausencia de expresión de HER2. Alto índice de proliferación. Se trata de un tumor especialmente agresivo.

 

¿Cuál podría ser mi expectativa de supervivencia?

 

En Europa el pronóstico es relativamente bueno, con unas tasas de supervivencia en 5 años cercanas al 99%.

 

Pero es importante tener en cuenta que el pronostico dependerá fundamentalmente de dos situaciones:

 

– El estadio de la enfermedad.
– El subtipo molecular.

 

En general, las tasas de supervivencia son más favorables para las mujeres con cáncer que esté en sus etapas iniciales. Sin embargo, recuerde que el pronóstico de cada mujer es específico a sus circunstancias.

 

Supervivencia según el estadio:

 

La tasa relativa de supervivencia a 5 años para las mujeres con cáncer de seno en estadio 0 o estadio I es casi 100%.

 

Para las mujeres con cáncer de seno en estadio II, la tasa relativa de supervivencia a 5 años es alrededor de 93%. La tasa relativa de supervivencia a 5 años para los cánceres de seno en estadio III es aproximadamente 72%. A menudo, sin embargo, las mujeres con estos cánceres de cáncer pueden tratarse con éxito.

 

Los cánceres de mama que se han propagado a otras partes del cuerpo son más difíciles de tratar y suelen tener un pronóstico menos favorable. Los cánceres de mama metastásicos o en estadio IV, tienen una tasa relativa de supervivencia a 5 años de aproximadamente 22%. Aun así, a menudo hay muchas opciones de tratamiento para las mujeres con este estadio del cáncer de mama.

 

Supervivencia según subtipo molecular:

 

Supervivencia gráfico Come se ve en la grafica el de mejor pronostico es el Luminal A, el Luminal B y HER-2 tienen pronóstico intermedio y los basales o trile negativo son los de peor pronostico. Recuerde, estas tasas de supervivencia son sólo cálculos, no pueden predecir qué va a ocurrir con una persona en particular. Entendemos que estas estadísticas pueden ser confusas y pueden ocasionar que tenga más preguntas. Consulte con su médico para que pueda entender mejor cuál es su situación específica.

 

¿Cuáles son mis opciones de tratamiento?

 

Los pilares fundamentales del tratamiento del cáncer de mama son tres:

 

– La cirugía.
– La radioterapia.
– El tratamiento sistémico que podría ser:

 

o Hormonal
o Quimioterapia +/- tratamiento dirigido.

 

La secuencia entre estas tres estrategias dependerá de la situación de la enfermedad en el momento del diagnostico y se deberá consensuar en un comité multidisciplinar.

 

¿Podría optar a pruebas genéticas y oncología personalizada? ¿Cuáles?

 

El cáncer de mama es una patología muy heterogénea tanto en el aspecto biológico como en el clínico. La valoración de la evolución de la enfermedad y de la probable respuesta del paciente al tratamiento se han convertido en aspectos de gran importancia para la clasificación de los pacientes, con el fin de facilitar la toma de decisiones sobre el tratamiento adyuvante más adecuado.

 

* Las plataformas de expresión génica como MammaPrint , Oncotype, Prosigna o EndoPredict, están diseñadas para estimar el riesgo de recurrencia de la enfermedad y predecir la respuesta a la terapia adyuvante en pacientes con cáncer de mama precoz, de tal forma que permiten la clasificación de los pacientes en diferentes subtipos genéticos, facilitando una atención más personalizada al identificar de manera más precisa los pacientes con alto riesgo de recurrencia, es decir a los pacientes en los que la quimioterapia aportaría mayor beneficio.

 

Todo ello, con el objetivo último de aumentar la supervivencia de cáncer de mama
Generalmente las plataformas de expresión génica clasifican a los pacientes con cáncer de mama en estadios precoces en 2 grupos (de buen y mal pronostico) según el riesgo de desarrollar metástasis y estima el beneficio de la quimioterapia en cada paciente.

 

Estas plataformas han abierto la puerta a la medicina personalizada y debe utilizarse para decidir administrar o no quimioterapia adyuvante a un paciente en concreto y, en algunos casos, evitar tratamientos tóxicos o no efectivos.

 

¿Cómo afectará mi tratamiento a mi vida diaria?

 

En general el ritmo de la vida cotidiana se ve alterado durante los periodos de tratamiento. Durante este tiempo es necesario tener más cuidado de una misma y atender las necesidades que vayan surgiendo, adaptando el ritmo diario a las nuevas situaciones.

 

Este es un proceso que cada persona se plantea de acuerdo con sus capacidades, prioridades y experiencias. Es un momento para pensar como continuar desarrollando la vida cotidiana sin sentirse sobrecargada y sin dejar que la enfermedad se convierta en el centro de la vida.

 

Tener cuidado de una misma implica muchos aspectos. La nutrición y mantenerse activa son dos elementos claves para tener más sensación de bienestar.

 

Es necesaria una aportación de calorías y proteínas diarias suficientes para evitar oscilaciones importantes en el peso y mantener la fortaleza. Comer bien ayuda a sentirse mejor y tener más energía.

 

La actividad física también ayuda en este sentido. Hay muchas opciones para hacer actividades, como por ejemplo andar, ir a la piscina, hacer yoga u otros. La actividad aumenta la fortaleza, la energía y también ayuda a disminuir el estrés.

 

¿Perderé mi pelo? ¿Se puede evitar?

 

La perdida de cabello o alopecia es el efecto secundario que más preocupa al paciente ya que es lo que más impacto social provoca.

 

La pérdida de cabello suele producirse a las dos a tres semanas de recibir el tratamiento y se recupera pasados dos o tres meses de finalizar éste.

 

Como se puede evitar:

 

Existe un sistema de enfriamiento del cuero cabelludo aplicado durante las sesiones de quimioterapia evita la caída del cabello como consecuencia del tratamiento, con una efectividad de entre el 40 y un 90 por ciento dependiendo del tipo de fármaco utilizado.

 

El procedimiento, que también es efectivo en ceja y pestañas, se aplica mediante un gorro de silicona por el que circula un líquido refrigerante que se conecta a una máquina que mantiene la temperatura óptima.

 

De esta manera, el cuero cabelludo alcanza una temperatura de entre 19 y 21 grados a nivel de la piel provocando que los tóxicos de la quimioterapia no lleguen o lo hagan en un bajo porcentaje a las células del folículo piloso.

 

¿Será necesaria la mastectomía?

 

Cada vez recurrimos menos a mastectomías gracias a los nuevos tratamiento que inducen a respuestas tumorales importantes convirtiendo los tumores a un tamaño pequeño haciendo posible la cirugías conservadoras.

 

¿Cuándo podré optar a una reconstrucción mamaria? ¿Se podría hacer al mismo tiempo que se extirpa el tumor?

 

La reconstrucción de la mama se puede hacerse al mismo tiempo que la mastectomía o más tarde. Si parte de su tratamiento es radioterapia, su médico puede sugerirle realizar la reconstrucción más adelante cuando termine con la terapia.

 

Un cirujano puede reconstruir una mama de diferentes maneras. Algunas mujeres eligen implantes mamarios, que están rellenos de silicona. Otro método es usar su propio tejido extraído de otra parte del cuerpo. El cirujano plástico puede extraer piel, músculo y grasa de la parte baja del abdomen ó espalda .

 

El mejor método dependerá de la edad, tipo de cuerpo y el tipo de cirugía que haya tenido. Un cirujano plástico puede ayudarte con la decisión.

 

¿Qué es el linfedema y cómo evitarlo?

 

El linfedema es la acumulación anormal de líquido en el tejido blando debido a una obstrucción en el sistema linfático.

 

En mujeres con cáncer de mama que han precisado linfadenectomía, el linfedema se produce en el brazo por interrupción de los vasos linfáticos a nivel de la axila. Como consecuencia el volumen de linfa que se produce excede a la capacidad de drenaje de la misma, por lo que se acumula y causa inflamación.

 

Las mujeres tratadas con linfadenectomía y que además requieran tratamiento con radioterapia sobre los ganglios linfáticos son las que presentan mayor riesgo de desarrollar linfedema.
Se trata de un trastorno crónico y progresivo por lo que es fundamental su prevención y tratamiento precoz para mantenerlo controlado.

 

Se estima que una de cada cuatro mujeres desarrollará esta complicación y aunque el tiempo de aparición varía entre semanas y años, lo más frecuente es que el 75% de los casos aparezcan durante el primer año tras la cirugía.

 

Una vez que se diagnostica el linfedema su tratamiento debe iniciarse de forma inmediata.

 

Algunos consejos y cuidados que te ayudarán a prevenir el linfedema.

 

Vestimenta

 

No cargues peso con el brazo afecto. No te coloques el bolso en el hombro de ese lado.
Evita utilizar ropa interior que te apriete a nivel del pecho, hombros o brazo.
El sujetador debe ser apropiado, con tirantes anchos y acolchados para evitar comprimir la zona del hombro.

 

Aseo

 

Extrema el cuidado de la piel. Cuando te laves, emplea jabones neutros y hazlo con suavidad.
Utiliza crema corporal para mantener la zona bien hidratada y nutrida.
Ten cuidado al cortarte las uñas.
Cuidado cuando te depiles la axila. Es preferible utilizar una máquina eléctrica en vez de cuchillas o ceras calientes.
Evita la sauna, los baños calientes, los baños de sol. En la piscina o en la playa ponte debajo de una sombrilla. Si paseas por la orilla, evita las horas de máximo sol y ponte una camisa ligera que te cubra el pecho y brazo. No tomes el sol sin la protección adecuada del brazo.
Cuidado con los masajes en los brazos. Deben aplicarlos fisioterapeutas conocedores del Drenaje Linfático Manual.

 

Normas médicas

 

Evita que te tomen la tensión arterial en el brazo afecto. Que lo hagan en el otro.
Intenta evitar la punción en ese brazo: inyecciones, extracción de sangre, agujas de acupuntura, vacunas, etc.
En caso de tener diabetes, no te hagas las determinaciones de glucemia capilar mediante el pinchazo del pulpejo de los dedos de la mano afecta.
Ante cualquier herida en la piel del brazo u hombro, es importante lavarla con agua y jabón y emplear un antiséptico.

 

¿Con qué frecuencia tendré que someterme a análisis de seguimiento tras la operación?

 

Generalmente el seguimiento es mas estrecho al principio fundamentalmente los dos primeros años que se suele realizarse controles trimestrales.

 

Mientras que a los cinco años desde la cirugía los controles son anuales.

 

Lo más importante en el seguimiento es la exploración física y la mamografía anual.

 

¿Qué opciones tendré si el cáncer regresa?

 

Existe un abanico amplio de tratamientos desde una nueva cirugía o Radioterapia hasta tratamiento sistémico que podría ser por vía oral como la hormonoterapia o tratamiento personalizado o por vía intravenosa como la quimioterapia o tratamiento dirigido con buenos resultados.

 

El cáncer de mama ¿es hereditario?

 

La mayoría de los cánceres de mama y de ovario no son hereditarios.

 

Solo cerca del 5 al 10% de los cánceres de mama y de ovario se consideran hereditarios. Estos cánceres son producto de mutaciones hereditarias en importantes genes individuales que tienen un gran efecto, tales como los genes BRCA 1 y BRCA 2 (BRCA1/2) de predisposición al cáncer de mama.

 

Los cánceres hereditarios a menudo afectan a varios miembros de la familia y ocurren a temprana edad.

 

Algunos cánceres de mama y de ovario en las familias son resultado de factores genéticos secundarios combinados con el envejecimiento, el ambiente y el estilo de vida.

 

La mayoría de los cánceres de mama y de ovario se deben principalmente al envejecimiento, al ambiente y al estilo de vida.

 

Características clínico patológicasEs probable que usted tenga un riesgo mayor de heredar mutaciones en los genes BRCA1/2 si sus antecedentes familiares incluyen una o más de las siguientes características. Si cumple los criterios su médico debe derivarle a una Unidad de consejo genético para recibir asesoramiento tanto para usted como a toda su familia.

 
 

Dr. Hassan BennisDr. Hassan Bennis
Especialista en Oncología
Director Médico de HC Ceuta

 

 

octubre 19, 2018

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

 

 

Más noticias

    ¿Desea recibir información de nuestro centro? *

     

     

    HC Ceuta

    Atención especializada

    ¿Por qué HC Ceuta?

    Suscríbase a nuestro newsletter

    Suscribirse